Asociacion turismo bajo aragón
Asociación de turismo Bajo Aragón
Apartamentos de turismo Castelseras

Castelserás, asentado sobre la colina que corona la iglesia de La Natividad de nuestra Señora, barroca del SXVIII, en esta población de 827 habitantes, en la que trabajó y falleció el farmacéutico y botánico Francisco Loscos Bernal, encontramos magníficos ejemplos de arquitectura civil como la casa de la Encomienda , el imponente puente bajo el que discurre el río Guadalope o la casa consistorial  (SXVIII)  frente a la que se monta,  en torno a un tronco de chopo, la enorme pira de leña con la que se prende  la tradicional y gigantesca hoguera en honor a  San Sebastián  en el mes de Enero.

Enlaces de interés:
www.castelseras.com

Ayer y Hoy

Escudo Castelseras

Castelserás esta situado en la derecha del río Guadalope, entre las localidades de Alcañiz y Calanda, en Teruel, (Aragón). Sobre un altozano y su pendiente norte, a cuyo pie se encuentra el río “Mezquin” afluente del Guadalope.

Se fundo allá por los años 1000 antes de nuestra era, por los Iberos Edetanos, aguas arriba del actual emplazamiento en la partida de las Tejerías, lindando con Calanda en la margen izquierda del río Guadalope con el nombre de CASTRUM-ALTUM,

En la dominación romana allá por los años 45 antes de cristo y con Cayo Julio Cesar se denomino“CASTRUM-CAESAR” o Castro-Cesar y tan bien “LEONICA”, tras la muchas guerras en las épocas Iberas, Cartaginesas y Romanas, llego a un nuevo ciclo con el Imperio Visigodo, que terminaría con la dominación Árabe, durante la que un reyezuelo de Alcañiz, llamado Almo Falda, la denomino “BORGAMOFALDA”, fortaleza o castillo de Almofalda y desde la época del Rey Eurico de los Godos hasta 1119, que el Rey de Aragón Sancho 1º el batallador, conquisto el reino moro de Zaragoza y su conexión de Alcañiz y con este Castelserás, durante la reconquista cristiana a los moriscos, sobre el año 1306, seguramente se abandono el viejo poblado de las tejerías, para asentarse definitivamente en el actual emplazamiento, en la confluencia de los ríos Guadalope y Mezquin.

Catelserás formo parte de la Orden de Calatrava de Alcañiz desde el año 1174, En 1278 el Comendador D. Rodrigo Pérez Ponz firmo en Monrroyo la segregación de Castelserás, de la Encomienda de Calatrava. En 1402 y no habiendo satisfecho los impuestos contraídos, Castelserás se une nuevamente a Alcañiz, hasta 1690 en que Carlos II, otorga definitivamente el privilegio de villazgo independiente a Castelserás, con el nombre de “Villa Real e Independiente de Castelserás”

Escudo antiguo Castelseras

En 1430, se establece en Alcañiz, Roger de Santa Pau, rico hombre de Aragón, y tan bien fundo este una casa en Castelserás, con capilla a Nuestra Señora de la Asunción, se levanto el molino el de la villa, al otro lado del puente, puente posiblemente de ingeniería romana, que ha sufrido algunas transformaciones a lo largo de la historia, tiene tres capillas, la de San Pascual, la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe, y tuvo hasta la guerra civil del 36, una columna salomónica, frente a la capilla de la Virgen del Pilar.
La Iglesia Mayor dedicada a la “Natividad de Nuestra Señora” se construyó con madera traída de Xujve, La Zoma, Andorra y Belchite y de Hijar cipreses, se termino en 1732, fue muy destruida en 1839 con la primera guerra carlista, y con la guerra civil de 1936 fue arrasada, siendo reparada cada vez que se destruía.

Destacan la casa consistorial del siglo XVIII, y su lonja, su escudo de armas y un reloj de sol, la casa del castillo, del renacimiento siglos XVI y XVII, junto al San Juan, la casa de la Encomienda de la orden de Calatrava, o la casa de los Membrado y otras de estilo aragonés.

La ermita de Santa Bárbara a quien se rinde culto el día de Pascua Florida, desde 1573 con una romería y es quien nos defiende de rayos y tempestades, pues se dice que “de Castelserás es cierto que nadie de rayo a muerto”, los castelseranos están orgullosos de su santa y de su ermita, a quien veneran y cuidan con esmero, no solo la santa y el edificio si no igualmente todo el pino carrasco que ocupa todo el monte de Santa Bárbara, situado a solo 2 km. de la Villa al otro lado del río. El edificio es del siglo XVI y restaurada a en el XIX, y hoy sus fieles la mejoran cada año con pequeñas obras que cada día le dan mayor esplendor.

Foto antigua rio por Castelseras

En el río Mezquin al paso de la acequia nueva, existe un gallipuente o acueducto de piedra de sillería, en uso actualmente.

Esta Villa Castelserana tiene gracias al río Guadalope y el Mezquin, una gran extensión de regadío, cuenta con diversas acequias, (la acequia grande, la de la nora, la nueva, la del molino de julve y la acequia de Calanda, todas estas del Guadalope, la acequia de la Cruz Alta, Val de Juveles, Tejería, Peña, y Patarral, que recibían agua del río Mezquin, circunstancia que daba sustento a sus gentes, primero con la seda, luego el olivar, después las frutas y hortalizas y la industria relacionada con la agricultura, disfruto Castelserás de buena economía, había varios molinos de aceite y de harina como el de la carrasca, y el de julve, en los que modernidad instaló pequeñas centrales eléctricas hidráulicas.

Goza de gran prosperidad a pesar de la pérdida de algunas acequias, pues aun quedan varías regando sus tierras y en el año 2000 se puso en riego el Canal Calanda Alcañiz, que riega gran parte de su término en la margen izquierda del Guadalupe, aumentando con ello la productividad y la diversidad de productos, se cultiva el olivo (Olivera), el melocotonero (presquero), el almendro (almendrera) y toda clase de frutales y hortalizas, y diversos tipos de cereales, maíz, trigo, cebada, avena, o veza y alfalfa, de una gran calidad, apreciada y reconocida en todas partes.

Dibujo arado
Carro cargado de paja

La actividad industrial es a su vez importante y dinámica, pues cuenta con numerosos autónomos de la construcción, y servicios relacionados con ella, planta de áridos y una fabrica de productos refractarios y gres, y dado su proximidad a Alcañiz, muchos de Castelserás encuentran trabajo en actividades y sectores diferentes o servicios, puede decirse que Castelserás cuenta con posibilidades de desarrollo.

Castelserás demostró acogiendo a San Sebastián, que es hospitalario y ha desarrollado varias plazas de alojamiento en sus casas rurales, tiene paisajes envidiables al paso del río Guadalope, por las proximidades del municipio, tiene una bonita azud justo encima del puente y cerca de la plaza del mismo nombre, en la que hay dos hermosas fuentes, un antiguo abrevadero y una fuente dedicada a la mujer del cántaro. El río es de una belleza inusual, pues el agua con el paso de los años ha horadado en la roca dejando caprichosas formas en ellas y crea un estanque de cierta anchura y más de 500 m. de longitud, y he de decir que es sin duda el lugar mas fotografiado de la Villa, existen otras fuentes como la del lavador, la de bajo el puente, la fuente el piojo, la fuente el pino, y la desaparecida de la fontaneta.

Castelseras
Castelseras
Castelseras

Aquí os dejamos un enlace a la web de la fundación Quilez Llisterri donde se ha realizado un Catalogo Artístico y Monumental de Castelseras

Nuestras fiestas

Las fiestas más populares del pueblo son las del 20 de enero en honor a San Sebastián, patrón de Castelserás, en que la noche del 19 al 20 de enero se quema la monumental hoguera en la plaza del “rolle”, hoguera que mide unos 14 o 15 m. de diámetro y unos 7 m. de altura con varios miles de toneladas de leña, de olivo, pino, frutales, almendro y toda clase de ramas y desperdicios de los lugares del pueblo, quemándose como purificación de todos los males y en celebración del final del invierno y la llegada de la primavera. El día anterior se hace otra hoguera en honor de San Antón, antes en la plaza del solano hoy en la plaza del puente, esta la realizan los mozos del lugar, la de San Sebastián es la hoguera de los casados, en la que en medio en el agujero del “rolle” se planta el domingo anterior a la fecha de la quema, un chopo de la ribera del río, de 18 a 22 m. de alto, resultando un autentico espectáculo de admirar y que merece la pena verlo, así como el encendido de la hoguera con los “Caramballeros”, después de las “Completas” y la “Cercavilla” a las autoridades la noche del 19 de enero, que con dulzaina y tambor se baila el “Rodat”, alrededor de la hoguera mientras esta prendiendo el fuego, y pasado el fuego abrasador, a eso de la media noche algunos casados valientes se meten “estral” en mano (hacha), para cortar el chopo que caerá bien entrada la noche o madrugada, la fiesta es de Interés Turístico Regional de Aragón.

Se dice que San Sebastián disfrazado de mendigo, pidió asilo en una casa del pueblo, quienes lo acogieron de buen grado, al día siguiente el mendigo no estaba y en su lugar apareció un estatua del santo, otros dicen que durante una epidemia de peste se pidió gracia al santo y este erradico la peste, se quemaron todas las ropas para purificar la zona y las casas, parece que desde entonces se conmemora este hecho con la afamada hoguera, y seguir rindiendo culto al santo.

La romería a la ermita es fiesta tan importante como la de San Sebastián, se celebra el lunes de Pentecostés, subiendo en procesión a la santa, se celebra oficio de misa y almuerzan en armonía todos los devotos de Santa Bárbara, después de la fiesta se baja otra vez al pueblo en procesión, el ayuntamiento invita a todo el que ha bajado a unas pastas y licores en el salón de la Villa, terminando este festejo al que tienen gran fe y cariño todos los castelseranos.

Se celebran otras fiestas populares a lo largo del año, como son las “hogueretas” del Pilar, el día de Santa Águeda, el día de San Isidro y las Pascuas que se celebran durante el domingo y el lunes de resurrección.

Hasta los años 30 o 40 del siglo 20 se celebraban fiestas de barrios, como esto desapareció, se organizaron las fiestas de verano el primer fin de semana de agosto, después del primer viernes del mes, los de Castelseras y ausentes hijos del pueblo que no pueden venir a las de invierno, acogen con entusiasmo las de verano, comienzan con un pregón de fiestas, sigue la fiesta de la espuma y baño en el río, luego hay disfraces, hecho bastante popular, bailes, charangas, vaquillas y toda clase de espectáculos infantiles y juveniles, terminan con los “correfuegos” del lugar llamados “Los Arraclaus”, gran espectáculo pirotécnico amenizado con los gaiteros y tamborileros de la localidad.

Personajes ilustres

Sus personajes más destacados son:

D. FRANCISCO LOSCOS BERNAL, Insigne Botánico nacido en Samper de Calanda, que ejerció su profesión en esta Villa, estudió la flora de esta tierra y escribió barios libros de botánica, y tras el cólera de 1885 murió al año siguiente tras contagiarse el tan bien de cólera.

El PADRE PULIDO, (Lucas Benito, Fernández Pulido) nacido en Albacete, se vinculo mucho a Castelserás con la independencia de Alcañiz, de manera decisiva, murió en 1751.

FRANCISCO MARIN BAGUÉS, el pintor nacido en Leciñena, que pasaba largas temporadas en Castelserás, de quien quedan algunas pinturas, como la tabla policromada con el escudo del pueblo, murió en 1961.

JOSÉ MARIA DE SANTAPAU, hijo de Castelserás fue General Carlista, construyo una gran casa y era hombre de gran valor, murió en 1929.

JOSÉ MARIA VELILLA MEMBRADO, nacido en Castelserás, maestro, abogado, músico, poeta y pintor, pinto los frescos del patio de la ermita.

D. DAVID GASCON CATALAN, nació en Castelserás, fue Alcalde, periodista, historiador, hizo un periódico entre el año 1913 y 1914 con 36 números, (LA VOZ REGIONAL) y un pequeño libro de poesía (SILUETAS Y PERFILES), murió en 1971.

Otros personajes de renombre, son:
Juan José Baquero Foz, pintor de reconocido prestigio
Leopoldo Angles, alcalde de Zaragoza

Y Francisco y Pascual de Santa Pau, o Cristóbal Loscos (hijo de Loscos) y el Padre Martín Asensio, todos ellos del siglo XIX y dignos castelseranos.

Servicios

A la calidad del alojamiento en Castelserás, también contribuye todo lo que nos ofrece el municipio.

Servicios que ofrece Castelserás:

Supermercados: 2
Panadería: 1
Carnicería: 2
Quiosco – estanco: 1
Tienda de ropa y lencería: 1
Farmacia: 1
Centro de salud: 1(El hospital comarcal esta en Alcañiz a 9 km.)
Hogar del Jubilado, (bar): 1
Bares o cafeterias: 6 (3 de ellos ofrecen desayunos, comidas y cenas).
biblioteca: 1
Iglesia: 1
Museo, (Botánico): 1 la flora más común del bajo Aragón, Francisco Loscos Bernal.
Parque de uso infantil: 3
Parque público: 1

Instalaciones deportivas públicas en Castelserás:
Frontón, (cubierto).
Pista de tenis.
Pista de Baloncesto
Pista de petanca.
Rocodromo.
Piscinas, (Verano).
Gimnasio.

Las actividades deportivas mas comunes que podemos realizar en Castelserás, aparte de las anteriormente mencionadas, podrían ser:

Senderismo varias rutas por el municipio, ademas del PR, (Castelserás-Valdealgorfa-Torrecilla de Alcañiz-Belmonte-Torrevelilla),que une a través de Belmonte y la Cerollera con el GR-8, (Villel-Beceite).

Rutas en Bicicleta de Montaña como:
Castelserás – El Convento de Calanda (el Desierto) – Castelserás.
Castelserás – Belmonte ( por el Barranco fondo) – Castelserás.
Castelserás – Ermita de Valdealgorfa – Castelserás, o la ruta de las Ermitas de la Comarca.

Pesca, (Mequinenza, Estaca de Alcañiz o Pantano de Calanda) y Caza.

Actividades acuaticas, (Estanca de alcañiz y Pantano de Mequinenza-Caspe).

Deportes del Motor, en todas sus facetas, en Motorland  Alcañiz a tan solo 12 minutos en coche.